La IA toma el mando del Black Friday: así se gestiona el mayor aluvión de paquetes del año

Las grandes empresas apuestan por la IA para optimizar entregas y reducir costes en un año récord de 125 millones de envíos Leer Las grandes empresas apuestan por la IA para optimizar entregas y reducir costes en un año récord de 125 millones de envíos Leer  

Detrás de cada compra online hay un universo de algoritmos que predicen lo que quiere el consumidor, estanterías inteligentes que se reorganizan solas y robots que trabajan sin descanso. Gracias a este engranaje tecnológico, en España se envían cerca de 3,3 millones de paquetes al día, un ritmo que solo es posible gracias a un sistema logístico cada vez más robusto y a una red de distribución preparada para responder a una demanda que no deja de crecer.

La integración de la inteligencia artificial (IA) y la robótica se ha convertido en el motor de esta transformación, revolucionando la planificación, la gestión y la ejecución de las operaciones diarias. El número de compañías que emplean la IA en sus procesos no deja de aumentar y sobre todo en el sector logístico: actualmente lo hace el 8,3% de las empresas de transporte, dos puntos porcentuales más que el año pasado, según el último informe Indicadores de uso de inteligencia artificial en España, del Ministerio para la Transición Digital.

Empresas como Amazon, DHL o InPost ya basan su actividad diaria en sistemas inteligentes que optimizan rutas, aceleran tiempos de entrega y reducen la huella ambiental. Pero el reto es mayúsculo cuando se acerca esta época del año. En las próximas semanas, los 3,3 millones de envíos diarios podrían elevarse hasta 4,3 o incluso 5,5 millones debido al Black Friday y la campaña de Navidad. Según UNO, la patronal del sector, entre ambos periodos se repartirán en España 125 millones de paquetes, una cifra récord que supera incluso los 100 millones alcanzados en plena pandemia, cuando el comercio electrónico se convirtió prácticamente en la única vía de compra.

«Estas cifras confirman la creciente anticipación de las compras y la concentración de la demanda en periodos muy cortos, lo que exige una planificación logística milimétrica», apunta Francisco Aranda, presidente de UNO. «A pesar de operar en un contexto económico marcado por cierta moderación del consumo, el aumento de costes y la incertidumbre geopolítica, la logística mantiene un crecimiento sostenido gracias a la profesionalización del capital humano, la automatización de los almacenes y el uso intensivo de tecnologías de analítica avanzada e inteligencia artificial».

El consumidor también impulsa esta escalada. Cada vez más españoles llenan el carrito digital, y muchos aprovechan los descuentos para adelantar los regalos navideños o permitirse productos que, en circunstancias normales, no comprarían. Este año, el 67% de los españoles planea adquirir algún artículo durante el Black Friday, con un gasto medio estimado de 379 euros por persona, un 12% más que en 2024, según el informe Consumo en el golden quarter 2025, elaborado por KPMG y Appinio.

Pero la IA no solo está transformando la logística, también está empezando a decidir qué compran los consumidores y a quién. En un momento en el que millones de usuarios delegan sus decisiones en asistentes de inteligencia artificial, no aparecer en sus recomendaciones equivale a desaparecer. Ya no basta con tener buenas ofertas, hay que ser visible para la IA. Según un estudio reciente de IA Listening, que analizó más de 120 consultas en los asistentes más populares -GPT-5, Claude Sonnet, Gemini, Grok o el AI Overview de Google-, El Corte Inglés se posiciona como el gran ganador en todas las categorías analizadas, MediaMarkt destaca en electrónica, mientras que Amazon, aunque presente en la mayoría de casos, rara vez figura como primera opción. El análisis revela una nueva dinámica: los grandes distribuidores compiten por una presencia transversal, mientras que los especialistas -como Catchalot en calzado o PcComponentes en informática- se imponen en nichos muy concretos gracias a elevadas tasas de recomendación. «Esto es especialmente relevante», señala Víctor Gil, experto en reputación algorítmica y autor del estudio, «porque demuestra que en el mundo de las recomendaciones algorítmicas no siempre gana quien tiene más presupuesto de marketing. Una tienda especializada puede vencer a Amazon en su nicho si las fuentes de las que se nutre la IA la posicionan como referente en ese segmento».

La conclusión es clara: la IA no solo redefine la logística y la entrega, sino también la visibilidad comercial en el periodo más decisivo del año. En esta nueva era, no aparecer entre las primeras sugerencias es, prácticamente, desaparecer.

A esta ecuación se suma la expectativa del consumidor, que cada vez da por hecho que los pedidos llegarán el mismo día o, como mucho, al siguiente. Un reto añadido para el sector. «Este año batiremos el récord de entregas realizadas en el mismo día o al siguiente», afirmó Sarah Mathew, directora de Delivery Experience de Amazon, en un evento celebrado en San Francisco al que asistió EL MUNDO. «Cuanto más rápido entregamos, más a menudo regresan los clientes», añadió.

Amazon ha desplegado un auténtico ejército de más de un millón de robots en sus almacenes para reducir drásticamente los costes y acelerar las entregas. La compañía presume de ser el mayor fabricante y operador mundial de robótica móvil, con vehículos autónomos que transportan estanterías y contenedores. Su última incorporación, Blue Jay, está diseñada para acelerar las entregas en el mismo día, combinando tareas que antes requerían tres estaciones distintas: selección, clasificación y almacenamiento.

Nuevo robot de Amazon, Blue Jay
Nuevo robot de Amazon, Blue JayAmazon

En España, uno de los puntos clave es el centro logístico MAD4, en San Fernando de Henares (Madrid). Su director general, Nacho Alonso, destaca que «gracias a esta optimización hemos logrado récords de entrega que hace diez años, sin una revolución tecnológica tan precisa, eran inimaginables». Según explica, la tecnología permite además aliviar la carga física de los trabajadores, que ya no deben recorrer largas distancias ni mover objetos pesados.

DHL también ha redoblado su apuesta tecnológica. La multinacional alemana acaba de inaugurar en Troisdorf, cerca de Bonn, su mayor centro de innovación, donde acelerará la adopción de IA y robótica para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los servicios logísticos y con el que quiere erigirse como el referente y líder en esta transición. «La innovación cobra sentido cuando genera impacto real en nuestros clientes», señaló Rainer Haag, CEO de Supply Chain en Europa. «Estamos optimizando tiempos, reduciendo costes y aumentando la resiliencia de las cadenas de suministro».

La IA también avanza en la fase de reparto. Amazon ha desarrollado el proyecto Eluna, un agente inteligente que ayuda a los equipos a tomar decisiones precisas en tiempo real. Esta IA, que se probará estas Navidades en un centro de Tennessee, analiza datos históricos para anticipar cuellos de botella y proponer ajustes antes de que aparezcan los problemas.

A ello se suman las nuevas gafas inteligentes para repartidores, capaces de identificar paquetes, mostrar la dirección exacta y guiar en entornos complejos mediante tecnología geoespacial. También permiten registrar la prueba de entrega sin necesidad de usar el móvil.

Roberto Vlonga, repartidor de 24 años con cuatro de experiencia, afirma que la diferencia es abismal: «Cuando empecé, las paradas estaban desorganizadas y los puntos mal geolocalizados. Hoy la IA ha resuelto el 90% de esos problemas. Es tan intuitiva que cualquiera puede empezar a trabajar sin las dificultades de antes». Y añade, «en épocas de alta demanda, la IA es un gran aliado porque reduce costes, aligera la carga de trabajo y es más fiable que una persona sometida al estrés del reparto».

La última innovación llega de InPost. «Algunos clientes no están en casa y la entrega falla», explica Joan Gomà, director de proyectos de InPost Iberia. «Hemos probado redirigir automáticamente el paquete a un Locker o Punto Pack cercano, evitando volver al almacén y la segunda entrega. Ahora queremos potenciarlo con IA para anticipar la disponibilidad del cliente, planificar la hora óptima o recomendar el punto de recogida ideal». La compañía ha aumentado su capacidad operativa un 220% para gestionar hasta 500.000 paquetes diarios durante la campaña.

 Actualidad Económica // elmundo

Te puede interesar