‘Batman Azteca’: la nueva película del superhéroe desata críticas por “esparcir la leyenda negra”

Batman ya ha sido un samurái en el Japón feudal, un caballero de la corte del rey Arturo o un anarquista soviético en la época de la URSS. Lo que parecía ser la enésima vuelta de tuerca al universo del personaje, nada menos que un hombre murciélago mexica en el periodo de la Conquista en la película animada Batman Azteca: Choque de Imperios, cuyo estreno está previsto en septiembre, se ha convertido en objeto de debate sobre la memoria histórica en los productos culturales. Tras el lanzamiento del tráiler el pasado fin de semana, las redes sociales se han llenado de comentarios y encendidas críticas que califican el filme de hispanofóbico y de “esparcir la leyenda negra” por representar a Hernán Cortés y los conquistadores como villanos. Artistas mexicanos vinculados al género responden que “se debe tomar como una caricatura” y que sigue el arquetipo de protagonista-antagonista sin matices, propio del género de superhéroes.

Seguir leyendo

 El lanzamiento del tráiler del filme ha provocado un debate entre quienes lo tachan de hispanofóbico y los que defienden que solo sigue los arquetipos del género  

Batman ya ha sido un samurái en el Japón feudal, un caballero de la corte del rey Arturo o un anarquista soviético en la época de la URSS. Lo que parecía ser la enésima vuelta de tuerca al universo del personaje, nada menos que un hombre murciélago mexica en el periodo de la Conquista en la película animada Batman Azteca: Choque de Imperios, cuyo estreno está previsto en septiembre, se ha convertido en objeto de debate sobre la memoria histórica en los productos culturales. Tras el lanzamiento del tráiler el pasado fin de semana, las redes sociales se han llenado de comentarios y encendidas críticas que califican el filme de hispanofóbico y de “esparcir la leyenda negra” por representar a Hernán Cortés y los conquistadores como villanos. Artistas mexicanos vinculados al género responden que “se debe tomar como una caricatura” y que sigue el arquetipo de protagonista-antagonista sin matices, propio del género de superhéroes.

El director del filme es el mexicano Juan José Meza-León y quien da voz a Batman es su compatriota el actor Horacio García Rojas. En la producción, junto a Warner Bros, participa la mexicana Ánima, que tras las acusaciones de hispanofobia salió a defender, a través de uno de sus ejecutivos, que no buscan ”educar y mucho menos reescribir la historia, pues es tal cual un producto de entretenimiento”.

“A todos los que se han sentido ofendidos, les invito a que se imaginen a un Batman asturiano en la España ocupada por los moros. La discusión sería bastante similar”, explica a EL PAÍS el historietista que representó a México en el cómic internacional Superman: El Mundo, Bernardo Fernández, Bef. Los cerca de cinco minutos que adelantó DC Comics de Batman Azteca en la última Comic-Con de San Diego muestran cómo el joven azteca Yohualli Coatl presencia el asesinato de su padre a manos de Hernán Cortés por negarse a revelar la entrada a Tenochtitlan. Jura venganza y huye para convertirse en un justiciero y líder subversivo, inspirado en la deidad mesoamericana asociada al inframundo y con aspecto de murciélago, Camazotz.

“No sé qué es esta basura infecta hispanofóbica que abraza las tesis probritánicas con el sello de Batman, pero desde hoy espero que a Warner y a DC les vaya como el culo por idiotas”, se lee en uno de los comentarios con más interacción en la publicación oficial del tráiler en la red X. “¿Sacrificará a personas el Batman azteca con rituales caníbales en esta propaganda anti-España?”, dice otra de las respuestas, en referencia a las prácticas precolombinas. Las críticas parecen coincidir en exigir un contexto más detallado, que muestre el conflicto interno entre los pueblos subyugados por el imperio de Moctezuma. Aunque una escena del tráiler —donde el personaje del Joker aparece como un sacerdote poseído— sugiere un acercamiento a las alianzas que existieron entre indígenas y conquistadores.

“Se ha generado una tensión por cuatro minutos de tráiler”, llama a la calma Bef. También espera ver el filme completo antes de emitir un juicio Ger Lozano, librero de la tienda de cómics Los Muelles de Goon, en Marbella: “La crítica [de hispanofobia] podría ser válida o no, dependiendo de cómo se aborde la historia, cómo presenten a los personajes y cuál sea el mensaje final. Si se trata la historia con simpleza, no se ahonda en los personajes españoles —sin presentar matices ni humanidad alguna, todo muy negativo— y se recurre a generalizaciones y estereotipos, yo diría que la crítica es totalmente válida”. El principal blanco de los ataques es el tratamiento al personaje de Hernán Cortés, quien se convierte en el villano Dos Caras en la película. “¡Encontrad al murciélago y descuartizadlo!”, ordena en el avance.

El personaje de Batman en la película 'Batman Azteca: Choque de Imperios' (2025).

Las interpretaciones de estas figuras históricas no responden a una visión ideológica, sino al arquetipo de malos genéricos y héroes impolutos de la narrativa superheróica, según el dibujante moreliano Jorge Magallón, ganador del premio nacional mexicano Pura Pinche Fortaleza Cómics2022. “Estamos hablando de un producto de cultura popular donde se busca traer conceptos atractivos. Creo que responde también al contexto de un interés creciente del mundo hacia México y Latinoamérica. No creo que sea ningún intento de reescribir la historia, sino un guiño cultural”, sostiene quien es conocido artísticamente como Heretto Dos. Recuerda otras apariciones recientes del murciélago en Mesoamérica, como el capítulo de Batman: El Mundo, ambientado en Ciudad de México; o la escultura del Batman maya diseñada por Christian Pacheco.

Batman Azteca se estrenará en cines el 18 de septiembre, pero las críticas surgidas ya influyen en el público español, según Lozano. “Se está creando una percepción negativa sobre cómo se va a tratar a los personajes españoles en la historia; aunque también ha habido quienes, solo con el tráiler, han defendido la trama como una forma de explorar la historia desde un nuevo punto de vista (aunque sea ficción). Pero claro, también están los que se quejan de lo ofensiva que resulta la forma de presentar a los conquistadores, lo cual puede ser lógico”.

Existe una creciente sensibilidad respecto a cómo se representa a España en el periodo colonial: las mismas quejas surgieron frente a un episodio de 2023 de la serie de Marvel What If…?, donde una joven mohawk huye de los conquistadores españoles.

Tanto Bef como Heretto Dos consideran que no existe una naturalización de la leyenda negra entre los mexicanos, ni creen que la película altere esa percepción histórica. “Por lo menos en el mexicano de a pie, no tengo el recuerdo de que alguien se sienta ajeno a la herencia española, porque la cultura mexicana es la española con mucha carga indígena y de todo el montón de etnias que hay aquí. Tenemos claro que la conquista se dio en el marco de una serie de situaciones particulares, donde los mexicas tenían subyugados a los pueblos aledaños, que fortalecieron las ofensivas militares de Cortés y Pedro de Alvarado”, asegura Heretto Dos.

Para lograr un arte fiel al paisaje de Tenochtitlan y transportar con veracidad el universo azteca al superhéroe, se contó con la participación del historiador Alejandro Díaz. Un esfuerzo para una producción pensada inicialmente para estrenarse en streaming, pero que llegará finalmente a la pantalla grande. En palabras de Bef: “Que el norte voltee a la raíz indígena del sur global para contar esta versión de uno de los mitos más importantes de nuestro tiempo, como es Batman, es valioso”.

 Cultura en EL PAÍS

Te puede interesar