Casi el 80% de los españoles cree que el acceso a la vivienda ha empeorado en los últimos dos años

El acceso a la vivienda destaca como el gran problema de la legislatura y para el Gobierno. Solo el 4,5% cree que la situación ha mejorado en los dos últimos años, frente al 76,3% que coincide en que ha empeorado, recoge la encuesta elaborada por el instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. El coste y las dificultades para acceder a ella la convierten en el reto prioritario para los dos próximos años, según el 56,8% de la población, muy por delante de la lucha contra la corrupción (42,4%) y el futuro de las pensiones (35,5%).

Seguir leyendo

 El 43,9% prefiere que el Gobierno no agote la legislatura, aunque el 55,5% cree que será lo más probable  

El acceso a la vivienda destaca como el gran problema de la legislatura y para el Gobierno. Solo el 4,5% cree que la situación ha mejorado en los dos últimos años, frente al 76,3% que coincide en que ha empeorado, recoge la encuesta elaborada por el instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. El coste y las dificultades para acceder a ella la convierten en el reto prioritario para los dos próximos años, según el 56,8% de la población, muy por delante de la lucha contra la corrupción (42,4%) y el futuro de las pensiones (35,5%).

La escalada de precios ha propiciado que la firma de hipotecas se dispare a máximos en 14 años y que la vivienda de segunda mano acabe de romper todos los récords, superando los niveles de la burbuja inmobiliaria. A eso hay que añadir la subida de los alquileres, que se han incrementado por encima del 50% en cuatro años en las principales ciudades. La opinión sombría por esta realidad es transversal y pone de acuerdo a los electorados de todos los partidos: la diferencia entre el porcentaje que responde que ha mejorado y el que dice que es peor es de 85,5 puntos negativa en las filas de Vox y de 84,9 en las del PP. A más distancia se ubican los votantes de Podemos (68 puntos) y Sumar (64,5 puntos). Los más benevolentes son los del PSOE (47,7%). Las bases de datos de este barómetro se pueden consultar en este enlace.

El siguiente ámbito que más ha empeorado en los dos años transcurridos de gobierno es la lucha contra la corrupción política: mejora para el 7,4%, mientras que el 62,7% de la población general entiende que es al revés. La calidad de la democracia se mueve en porcentajes similares: el 9,1% ve el vaso medio lleno y el 58,5% medio vacío.

Las pensiones son las que motivan más apoyo: el 20,1% estima que la situación es mejor, pero son la mitad de quienes tienen una sensación contraria (39,9%). Lo mismo sucede con el empleo (20% y 46,9%) y las condiciones laborales (19,3% y 42,4%). Los encuestados consideran, no obstante, que un Gobierno liderado por el PP habría tenido resultados incluso peores en ámbitos como el de las pensiones, las condiciones laborales o la protección de las personas vulnerables.

El trabajo demoscópico de 40dB. se realizó entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre. Ese día Pedro Sánchez dio su primera entrevista en un año, en la que se mostró resuelto a completar la legislatura y no convocar elecciones hasta 2027 aunque no logre aprobar las cuentas públicas de 2026. “Los Presupuestos Generales del Estado son un instrumento, no son un fin en sí mismo”, esgrimió el presidente. El 55,5% de los españoles considera muy o bastante probable que el Gobierno agote la legislatura, pero eso no significa que lo aprueben: el 43,9% no comparte ese escenario, frente al 38,4% que lo prefiere. El 17,7% restante no se pronuncia.

Tabla

El electorado del PP es el más reacio a que la legislatura siga adelante (80,7%), aunque los críticos también son mayoritarios entre los votantes de Vox (71,3%). El 17,5% de los fieles a Podemos también se muestran disconformes, con un rechazo parecido en las filas del PSOE (15,7%).

La menor contestación a la hoja de ruta de Sánchez, si no logra engrasar la mayoría de la investidura y se ve obligado a prorrogar de nuevo los Presupuestos de 2023, se da en Sumar (12,3%). Los seguidores del socio minoritario de la coalición son a su vez los más entusiastas de agotar la legislatura (76%), aunque por un margen estrecho sobre los del PSOE (73,8%). Los votantes de Podemos son también claramente favorables (69,4%). En el otro extremo de la balanza se sitúa el electorado de derechas, con un respaldo del 20% en el caso de Vox y del 13,4% en el del PP.

El 53,8% de los ciudadanos piensa que los dos años de legislatura han sido más bien de retrocesos para España, frente al 34,3% que afirma que ha sido de avances. La percepción negativa es mayoritaria entre los votantes del PP (88,4%) y Vox (84,7%). Los electores progresistas, en cambio, la perciben como una legislatura positiva, aunque la opinión varía sustancialmente entre los del PSOE (79,9%), Sumar (70,4%) y Podemos (60,7%). El 22,7% de participantes en la encuesta cree que el Gobierno es estable y un 19,9% opina que siempre cumple lo que promete.

La mejora de los permisos laborales por nacimiento, adopción y cuidado de hijos y la subida del salario mínimo interprofesional —elevado desde los 735 euros brutos mensuales de 2018 a los 1.184 euros de este ejercicio—son las dos medidas del Gobierno mejor valoradas y con un balance positivo: un 51,9% y un 50% de aprobación. La ley de representación paritaria y equilibrada de hombres y mujeres cierra el podio con un 43,3%.

Tabla

En el extremo contrario se encuentra la ley de amnistía (solo con una valoración positiva del 25,8%). Los votantes progresistas aprueban todas las políticas del Ejecutivo, a excepción de la medida de gracia, con un aprobado sin alharacas de los socialistas (16,5 puntos) y los electores de Podemos (8,9%); los de Sumar lo suspenden con un voto negativo de 1,4 puntos. Una cifra que se dispara en el PP a 71,7 puntos y en Vox a 66,5.

Tabla
Tabla
Tabla

La fórmula de gobierno preferida para España deja un empate entre bloques: el apoyo a una coalición de PP y Vox es del 30,2%, una décima más que la del PSOE y Sumar con los partidos nacionalistas. La suma de fuerzas con el PP es la preferente para el 88,4% de votantes del partido de Santiago Abascal y suscita un respaldo 24 puntos superior al que se aprecia entre los populares (64%).

Tabla

En el caso de la izquierda, el modelo vigente provoca más frialdad en el electorado del PSOE (67,8%) que en el de Sumar (86,3%) y de Podemos (82,2%), que no forma parte del Ejecutivo. El 15% de la población opta por la gran coalición entre PP y PSOE, con una aprobación del 26,5% de votantes populares y del 20,5% de socialistas.

 España en EL PAÍS

Te puede interesar