Cómo prevenir la pérdida de audición en personas mayores de forma natural

El 30 por ciento de la población adulta mayor de 65 años padece, según datos que revela la Organización Mundial de la Salud, lo que se denomina hipoacusia discapacitante, una pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento que limita seriamente la calidad de vida, produciendo aislamiento y problemas emocionales importantes para la salud mental.

Considerar que esta carencia auditiva ‘es normal’ y no hacer nada por intentar evitarla o corregirla es el error más común entre la población mayor, puesto que se trata de una patología auditiva que va desarrollándose de forma progresiva hasta provocar un gran aislamiento difícil de revertir.

La audición correcta, fundamental para mantener la interacción social

El problema de la pérdida progresiva de agudeza auditiva no sólo afecta a la audición en sí, que también, sino que va provocando en las personas que lo padecen un problema de comunicación que puede llevar, incluso, a la depresión en su extremo más grave.

La presbiacusia, que es como se conoce a este fenómeno relacionado con la edad, puede ir derivando en el aislamiento social, con un riesgo mucho mayor de deterioro cognitivo y posibilidades a futuro, incluso, de demencia. Y es que mantener una audición correcta que nos permita relacionarnos es clave para la interacción social, la estimulación mental y una vida más plena y activa.

El hecho de considerar que ‘es normal’ dejar de oír bien, lleva asociado que los afectados no consideran que deban buscar ayuda médica, por lo que nunca tendrán ni un diagnóstico acertado, ni el tratamiento que pueda devolverles esa conexión fundamental con la vida y las relaciones.

¿Por qué se produce ese deterioro auditivo en los mayores de 65 años?

Según explica el jefe de servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja a 65ymas.com, «el envejecimiento provoca un deterioro progresivo de las células ciliadas en el oído interno, responsables de captar y transmitir el sonido al cerebro».

«Factores como la exposición prolongada a ruidos fuertes, enfermedades como la diabetes o la hipertensión, y la predisposición genética pueden acelerar esta pérdida auditiva que, aunque sea irreversible, tiene tratamientos como los audífonos o los implantes cocleares que pueden ayudar a mejorar la audición y la comunicación en personas mayores», explica el doctor.

Cómo frenar la aparición o el avance de la presbiacusia

De acuerdo, la pérdida de audición sucede porque se van deteriorando el oido y otros órganos, pero según los expertos existen formas de ralentizar el avance de la presbiacusia, y también de conseguir que los pacientes disfruten de una calidad de vida adecuada con aparatología.

Por un lado, la clave de la prevención está en hacerse revisiones auditivas periódicas, a partir de los 50 años. Este gesto va a contribuir a una detección temprana de cualquier problema auditivo para evitar que avance demasiado rápido. Protegernos del ruido excesivo con tapones o auriculares también nos va a ayudar, así como mantener los oídos libres de cerumen mediante limpiezas profesionales (nunca usando bastoncillos caseros).

 Dejar de oír bien se considera un proceso ‘normal’ e irreversible, por lo que los adultos mayores no buscan ayuda. La prevención es clave.  

El 30 por ciento de la población adulta mayor de 65 años padece, según datos que revela la Organización Mundial de la Salud, lo que se denomina hipoacusia discapacitante, una pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento que limita seriamente la calidad de vida, produciendo aislamiento y problemas emocionales importantes para la salud mental.

Considerar que esta carencia auditiva ‘es normal’ y no hacer nada por intentar evitarla o corregirla es el error más común entre la población mayor, puesto que se trata de una patología auditiva que va desarrollándose de forma progresiva hasta provocar un gran aislamiento difícil de revertir.

La audición correcta, fundamental para mantener la interacción social

La interacci´pon con otras personas es clave para una buena salud mental.
La interacci´pon con otras personas es clave para una buena salud mental.
Unsplash

El problema de la pérdida progresiva de agudeza auditiva no sólo afecta a la audición en sí, que también, sino que va provocando en las personas que lo padecen un problema de comunicación que puede llevar, incluso, a la depresión en su extremo más grave.

La presbiacusia, que es como se conoce a este fenómeno relacionado con la edad, puede ir derivando en el aislamiento social, con un riesgo mucho mayor de deterioro cognitivo y posibilidades a futuro, incluso, de demencia. Y es que mantener una audición correcta que nos permita relacionarnos es clave para la interacción social, la estimulación mental y una vida más plena y activa.

El hecho de considerar que ‘es normal’ dejar de oír bien, lleva asociado que los afectados no consideran que deban buscar ayuda médica, por lo que nunca tendrán ni un diagnóstico acertado, ni el tratamiento que pueda devolverles esa conexión fundamental con la vida y las relaciones.

¿Por qué se produce ese deterioro auditivo en los mayores de 65 años?

Con la edad se pierde calidad de audición, sobre todo, de los sonidos más agudos.
Con la edad se pierde calidad de audición, sobre todo, de los sonidos más agudos.
Getty Images

Según explica el jefe de servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja a 65ymas.com, «el envejecimiento provoca un deterioro progresivo de las células ciliadas en el oído interno, responsables de captar y transmitir el sonido al cerebro». 

«Factores como la exposición prolongada a ruidos fuertes, enfermedades como la diabetes o la hipertensión, y la predisposición genética pueden acelerar esta pérdida auditiva que, aunque sea irreversible, tiene tratamientos como los audífonos o los implantes cocleares que pueden ayudar a mejorar la audición y la comunicación en personas mayores», explica el doctor.

Cómo frenar la aparición o el avance de la presbiacusia

Los bastoncillos no son la mejor forma para limpiar los oídos, pues, usados mal, pueden daña el tímpano y formar tapones de cera.
Los bastoncillos no son la mejor forma para limpiar los oídos, pues, usados mal, pueden daña el tímpano y formar tapones de cera.
Adriano Gadini / Pixabay

De acuerdo, la pérdida de audición sucede porque se van deteriorando el oido y otros órganos, pero según los expertos existen formas de ralentizar el avance de la presbiacusia, y también de conseguir que los pacientes disfruten de una calidad de vida adecuada con aparatología.

Por un lado, la clave de la prevención está en hacerse revisiones auditivas periódicas, a partir de los 50 años. Este gesto va a contribuir a una detección temprana de cualquier problema auditivo para evitar que avance demasiado rápido. Protegernos del ruido excesivo con tapones o auriculares también nos va a ayudar, así como mantener los oídos libres de cerumen mediante limpiezas profesionales (nunca usando bastoncillos caseros).

 20MINUTOS.ES – Salud

Te puede interesar