El ‘boom’ de la industria de servicios profesionales en España: 650.000 nuevos empleos desde 2010, pero más expuestos a los efectos de la IA

 Leer  Leer  

Tras el derrumbe del empleo durante la gran recesión, que redujo drásticamente el empleo en el sector de la construcción, y la crisis de la covid-19, España ha logrado recuperar niveles de empleo no vistos desde 2008. En el marco de esa recuperación del empleo, España ha sufrido una profunda transformación de su mercado de trabajo, con sectores que han reducido su peso y otros que han despuntado, con tasas de crecimiento muy superiores a su peso en el empleo en lo peor de la crisis. Aunque hay sectores que vienen inmediatamente a la cabeza, como la hostelería como gran ganador del periodo 2013-2019, y los servicios sanitarios desde 2020, hay sectores que han contribuido en la misma medida al crecimiento del empleo en los últimos años y que, de hecho, coinciden con ser varios de los sectores más expuestos a los efectos que pueda tener la IA sobre el empleo.

Estos sectores son el de actividades profesionales y el de Información y comunicaciones, que pese a representar tan solo un 7,5% del empleo total en 2010, han generado un 22% del empleo desde ese año hasta el pasado 2024, 650.000 nuevos puestos de trabajo, el triple de lo que deberían haber crecido para mantener su peso en el mercado laboral. Además, dentro de ambos sectores, destaca el potencial de las actividades asociadas a servicios profesionales, con ejemplos como la consultoría de servicios informáticos en el sector de información y comunicaciones y la consultoría de gestión empresarial, que prácticamente han duplicado el número de ocupados desde 2010.

En análisis recientes, varios trabajos han identificado que son precisamente estos sectores como los más expuestos a las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), medidos como el porcentaje de trabajadores con ocupaciones sustituibles por IA, lo que les pone en el punto de mira durante los próximos años, como casos de estudio en tiempo real de lo que la IA podrá suponer para otras áreas de la economía.

image

Además, el crecimiento de ambos sectores ha estado determinado en buena medida por el crecimiento de sus exportaciones de servicios hacia otros países, en línea con el equilibrio de la balanza comerciar que caracterizó la recuperación del empleo a partir de 2013. Concretamente, un 40% de todo el crecimiento del empleo en actividades de programación y consultoría informática, un porcentaje que sube al 60% en el caso de las actividades profesionales.

Una de las cosas menos evidentes durante el crecimiento del empleo en estos sectores ha sido su evolución salarial. Durante los periodos de recuperación del empleo, es habitual que se de un efecto composición que lastra el crecimiento del salario medio, puesto que los nuevos empleos suelen crearse con salarios medios más bajos (en parte porque están mayoritariamente formados por jóvenes). Sin embargo, pese a ser de los sectores con un mayor crecimiento del empleo, en ese periodo, el salario medio en ambos ha crecido incluso por encima del salario medio, especialmente en el sector de actividades profesionales, cuyo salario medio era en 2023 un 16% superior al salario medio nacional.

image

Sin embargo, este crecimiento ha sido extremadamente desigual en términos geográficos. Si empleamos datos de afiliación para ver cómo se han distribuido estos nuevos empleos por provincias, puede observarse como Madrid y Barcelona concentran el 55% de todos los nuevos afiliados en ambos sectores, un porcentaje que roza el 66% si se suman Valencia y Málaga, con un 5% cada una. Esto es fruto de una de las virtudes de estos sectores, los altos salarios que atraen talento del resto de España, pero que a la vez se convierte en una de sus principales vulnerabilidades por el creciente coste de vida en las grandes ciudades, lo que limita su capacidad de competir con otros sectores menos concentrados en grandes ciudades.

Por último, la gran incógnita durante los próximos años que determinará el futuro del sector en términos de empleo será la adopción y los efectos de la IA en su proceso productivo. Actualmente no solo tenemos evidencia de que, teóricamente, el sector está más expuesto por su composición de ocupaciones, sino que el Instituto nacional de Estadística (INE) ya recoge información que muestra como las empresas de ambos sectores, independientemente de su tamaño, muestran tasas de incorporación del uso de IA muy por encima del resto de sectores.

Aunque el efecto que tendrá la IA en la industria de servicios profesionales en España aún es algo desconocido, comenzamos a observar evidencia creciente de su efecto en otros países, principalmente en EEUU, que apuntan a efectos negativos sobre el empleo que, si bien son limitados, están concentrados en determinados perfiles profesionales. Uno de los últimos trabajos al respecto de Brynjolfsson et al (2025), se comienza a cuantificar el impacto de la IA sobre el empleo, encontrando un fuerte efecto negativo sobre los jóvenes que están comenzando su carrera laboral en sectores expuestos a la IA.

Las consecuencias de un efecto similar en España, que se ha acostumbrado a las elevadas tasas de crecimiento del empleo en este tipo de mercados, al menos en la última década, se dejarían sentir rápidamente.

 Actualidad Económica // elmundo

Te puede interesar