El Gobierno trata de darle la vuelta a la votación de la reducción de la jornada: “Que se retraten todos”

Desde la izquierda,  el ministro de Asuntos Exteriores y Unión Europea, José Manuel Albares; la ministra Portavoz, Pilar Alegría y la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes.

El Gobierno parece haber descartado la retirada de la ley de la reducción de la jornada laboral, que se vota este miércoles en el Congreso. En otras ocasiones, ante la certeza de una derrota, el Ejecutivo ha optado por una retirada en el último momento para esperar momentos más propicios. Pero todos los movimientos indican que esta vez ha decidido seguir adelante incluso después de que Junts haya confirmado que votará en contra, como adelantó EL PAÍS, en sus conversaciones del lunes con el equipo de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y principal artífice de la reforma, que fue su promesa estrella en las elecciones de 2023.

Seguir leyendo

La ministra Portavoz, Pilar Alegría, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes. El Ejecutivo asume el “no” de Junts pero intenta volcar a los 12 millones de trabajadores beneficiados contra quienes rechacen la tramitación de la norma  

GOBIERNO

El Ejecutivo asume el “no” de Junts pero intenta volcar a los 12 millones de trabajadores beneficiados contra quienes rechacen la tramitación de la norma

(I-D) La ministra Portavoz, Pilar Alegría; el ministro de Asuntos Exteriores y Unión Europea, José Manuel Albares y la ministra de Sanidad, Mónica García, llegan a una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes.
Carlos E. Cué

El Gobierno parece haber descartado la retirada de la ley de la reducción de la jornada laboral, que se vota este miércoles en el Congreso. En otras ocasiones, ante la certeza de una derrota, el Ejecutivo ha optado por una retirada en el último momento para esperar momentos más propicios. Pero todos los movimientos indican que esta vez ha decidido seguir adelante incluso después de que Junts haya confirmado que votará en contra, como adelantó EL PAÍS, en sus conversaciones del lunes con el equipo de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y principal artífice de la reforma, que fue su promesa estrella en las elecciones de 2023.

Los dos aliados de la coalición, Sumar y PSOE, se han puesto de acuerdo, con varias conversaciones al máximo nivel, para tratar de darle la vuelta políticamente a esta previsible derrota y volcar toda la presión sobre el grupo del no, previsiblemente PP, Vox y Junts, que van a tumbar la norma incluso antes de que empiece a tramitarse, en la llamada votación de totalidad.

En esa línea está hablando Díaz y este martes ha pasado a versión oficial del Gobierno al trasladarlo la portavoz, Pilar Alegría, del sector socialista del Ejecutivo. “Llega el momento de que cada partido se retrate, estamos hablando de mejorar las condiciones de 12 millones de trabajadores”, ha señalado Alegría. “Estamos trabajando para mejorar las condiciones de la clase trabajadora. Si no sale adelante, no es un punto final, es un punto y seguido. Esto es un proceso. Ya aprobamos con dificultades la reforma laboral, que ha logrado que uno de cada dos contratos sea indefinido. Los avances sociales nunca han sido fáciles. Nunca hemos contado con el apoyo del PP. Que cada grupo se retrate. Los trabajadores saben que este Gobierno está de su lado”, ha rematado.

Alegría no ha citado expresamente a Junts, pero el tono del Gobierno va subiendo y va a tratar de que el desgaste se lo lleve quien vota en contra y no quien presenta una iniciativa que tiene mucho apoyo social, según las encuestas. “El Parlamento es complejo, pero hay una mayoría que apuesta porque este país siga avanzando, y una minoría de la derecha que apuesta por retrocesos. Lo que se debate mañana es mejora clara para los trabajadores, y está trabajada con los agentes sociales”, ha insistido.

El Gobierno pretende en esta nueva temporada centrarse más en reivindicar lo que hace, y por eso Alegría ha empezado la rueda de prensa con una serie de gráficos en la semana de arranque de los colegios para mostrar la inversión del Gobierno. Desde 2018, explicó, los profesores han aumentado un 13%, el presupuesto educativo se ha doblado, las becas han aumentado un 81%, y la tasa de abandono ha bajado al 13%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos E. Cué

Es corresponsal político de EL PAÍS, encargado de la información del Gobierno y de los viajes del presidente. Antes fue corresponsal en Buenos Aires y está especializado en información política, siguiendo a distintos gobiernos y a varios partidos. Ex alumno del Liceo Italiano de Madrid, se licenció en Economía y cursó el máster de EL PAÍS.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Archivado En

 España en EL PAÍS

Te puede interesar