El ultra Geert Wilders abandona la coalición y deja caer al Gobierno de Países Bajos por no poder aplicar «la política de inmigración más restrictiva de la historia»

El primer ministro neerlandés dirigirá un Ejecutivo en funciones hasta la celebración de elecciones probablemente después del verano Leer El primer ministro neerlandés dirigirá un Ejecutivo en funciones hasta la celebración de elecciones probablemente después del verano Leer  

El líder de la derecha radical de Países Bajos, Geert Wilders, ha anunciado este martes que el Partido por la Libertad (PVV) «abandona la coalición» del Gobierno que lideraba, ya que ganó las elecciones en 2023. Wilders no formaba personalmente parte del Ejecutivo ya que esta fue una de las exigencias de sus socios de coalición. El motivo de la ruptura son las diferencias entre los socios para restringir más las políticas de asilo e inmigración, según Wilders. «No se firman nuestros planes de asilo. No se adapta el acuerdo gubernamental. El PVV deja la coalición», ha escrito en X en la mañana del martes.

Wilders ha anunciado que «sin modificación del acuerdo principal de gobierno, el PVV abandona la coalición». En la última semana, el dirigente islamófobo había exigido que el Gobierno asumiera un plan de 10 puntos para restringir la llegada de solicitantes de asilo a Países Bajos, informa Efe. Entre ellas, planteaba cerrar totalmente las fronteras a los solicitantes -algo que impide la Unión Europea-, la devolución de todos los migrantes sirios en un plazo de seis meses, la suspensión de las reagrupaciones familiares o la militarización de las fronteras neerlandesas, para que sea el Ejército quien las vigile e impida el paso de los migrantes.

Tras esta decisión, el primer ministro neerlandés, el independiente Dick Schoof ha convocado un Consejo de Ministros extraordinario tras el que ha anunciado que dirigirá un Gobierno en funciones hasta que se celebren nuevas elecciones, probablemente después del verano.

Ese decálogo lo hizo público Wilders el 26 de mayo, cuando ya amenazó con romper el Gobierno si el Ejecutivo no llevaba a cabo «la política de inmigración más restrictiva de la historia», como él había prometido.

Tras las amenazas de Wilders, los líderes de los cuatro partidos que forman la coalición mantuvieron una reunión el lunes por la tarde para pedirle explicaciones. El encuentro finalmente duró poco menos de una hora. Los tres socios minoritarios del PVV dijeron que no se iban a oponer a los planes para restringir el asilo, pero dejaron la responsabilidad de ponerlos en marcha más rápido en manos de la ministra de Asilo y Migración, la ultra Marjolein Faber, del PVV.

Sin embargo, Wilders culpó a sus socios por no tener disposición de apoyar medidas como el cierre de fronteras, «ahora mismo». En la mañana de este martes, Wilders anunció su salida del Gobierno, lo que probablemente conducirá a unas nuevas elecciones en unos meses.

Los líderes de los otros tres partidos que aún forman el Gobierno neerlandés han coincidido en calificar a Wilders como «un irresponsable» y han negado que haya discrepancias en las políticas de asilo. Como ha asegurado Nicolien van Vroonhoven, según informa Efe, en la reunión del lunes «hablamos de medidas de asilo de gran alcance» y «en el acuerdo de Gobierno aún hay muchas cosas que se pueden hacer». Sin embargo, acusó a Wilders de «irse y tirar todo por la borda».

El PVV arrasó en las elecciones de Países Bajos de noviembre de 2023. Su campaña electoral estuvo centrada en promesas como restringir al máximo el asilo y la inmigración.

Después de seis meses de negociaciones, en junio de 2024, Wilders llegó a un acuerdo con los tres partidos liberales y conservadores del Parlamento de La Haya para formar gobierno. Pero dio un paso a un lado y no fue él quien asumió el puesto de primer ministro, dada la oposición de todos los demás por su perfil duro y polémico. Finalmente, las cuatro formaciones firmantes del acuerdo -el PVV, el VVD, NSC y BBB- eligieron a un funcionario de carrera como primer ministro, Dick Schoof, de un Gobierno con el PVV como socio principal y con hasta cinco ministros ultras.

 Internacional // elmundo

Te puede interesar