La colega Leire Díez

Quitémosle épica y lírica a lo que no la tiene. Todo el mundo con cierto callo en el oficio sabe que la base del periodismo de investigación es sencillísima. Alguien cabreado con alguien le sopla a un periodista de su cuerda o de la contraria, según le convenga, información relevante que perjudica al cabreante o beneficia al cabreado, o las dos cosas. O sea, un sujeto pretende usar a un mensajero para hundir la reputación de un tercero y/o salvar la propia. Fácil de entender, ¿no? Lo difícil, y trabajoso, viene luego. Porque se supone que el mensajero no está de parte ni a sueldo de uno ni de otro, sino de la verdad, el derecho a la información y el servicio público. Y ahí es donde el periodista, de investigación o de lo que sea, se retrata. El bueno intentará verificar y contrastar el soplo, tirará del hilo hasta que aguante y no publicará la historia hasta tenerla lo suficientemente atada para poder seguir soportando su jeta en el espejo. El malo tirará con lo que tenga, por burdo que sea, a mayor gloria de los clics y de su ego hasta que venga la querella, si viene, y si lo he publicado, no me acuerdo. Pues bien, entre unos y otros nos ha salido un tercer espécimen a mojarnos la oreja: la periodista fontanera, o viceversa.

Seguir leyendo

 Se supone que el mensajero no está de parte ni a sueldo de nadie, sino de la verdad, el derecho a la información y el servicio público  

COLUMNA

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Se supone que el mensajero no está de parte ni a sueldo de nadie, sino de la verdad, el derecho a la información y el servicio público

Leire Díez, en su comparecencia de este miércoles en Madrid.
Luz Sánchez-Mellado

Quitémosle épica y lírica a lo que no la tiene. Todo el mundo con cierto callo en el oficio sabe que la base del periodismo de investigación es sencillísima. Alguien cabreado con alguien le sopla a un periodista de su cuerda o de la contraria, según le convenga, información relevante que perjudica al cabreante o beneficia al cabreado, o las dos cosas. O sea, un sujeto pretende usar a un mensajero para hundir la reputación de un tercero y/o salvar la propia. Fácil de entender, ¿no? Lo difícil, y trabajoso, viene luego. Porque se supone que el mensajero no está de parte ni a sueldo de uno ni de otro, sino de la verdad, el derecho a la información y el servicio público. Y ahí es donde el periodista, de investigación o de lo que sea, se retrata. El bueno intentará verificar y contrastar el soplo, tirará del hilo hasta que aguante y no publicará la historia hasta tenerla lo suficientemente atada para poder seguir soportando su jeta en el espejo. El malo tirará con lo que tenga, por burdo que sea, a mayor gloria de los clics y de su ego hasta que venga la querella, si viene, y si lo he publicado, no me acuerdo. Pues bien, entre unos y otros nos ha salido un tercer espécimen a mojarnos la oreja: la periodista fontanera, o viceversa.

Para explicar la filtración —recuerden: alguien quiere hundir a alguien— de un vídeo en el que se la escucha prometer favores del Gobierno a un empresario a cambio de información contra la UCO —recuerden: hundir culo ajeno para salvar el propio—, Leire Díez, militante socialista hasta hace cinco minutos, arguye que de fontanera del PSOE, nada, sino que lleva años investigando guerras sucias como periodista por su cuenta y riesgo y puro amor al oficio. Y vamos nosotros, que nos llamamos periodistas, y nos lo creemos. Lo dicho: podemos quitarle lírica y épica al asunto; lo que no podemos es negar el esperpento. El lunes se entregan los premios Berlanga del Humor en honor al cineasta que mejor retrató la flora y fauna ibérica de corruptores, corruptos, pícaros, primos y pringados necesarios. Estoy segura de que los ganadores se lo habrán ganado a pulso. La pena es que la colega Leire no concursara. Y que Berlanga no viva para contárnoslo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luz Sánchez-Mellado

Luz Sánchez-Mellado, reportera, entrevistadora y columnista, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y publica en EL PAÍS desde estudiante. Autora de ‘Ciudadano Cortés’ y ‘Estereotipas’ (Plaza y Janés), centra su interés en la trastienda de las tendencias sociales, culturales y políticas y el acercamiento a sus protagonistas.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Archivado En

 España en EL PAÍS

Te puede interesar