La Comisión Europea ha enviado un informe crítico con la ley de amnistía al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), si bien no ve que esta norma afecte a fondos europeos. El informe –relativo a la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal de Cuentas- afirma que “no parece que la ley de amnistía responda efectivamente a un objetivo de interés general reconocido por la Unión”, lo que contradice el contenido del proyecto de sentencia que el Constitucional ha preparado para su deliberación a lo largo del presente mes de junio.
El informe estima que el perdón a los líderes del ‘procés’ se negoció con sus propios “beneficiarios”, lo que “parece constituir una autoamnistía”
El informe estima que el perdón a los líderes del ‘procés’ se negoció con sus propios “beneficiarios”, lo que “parece constituir una autoamnistía”


La Comisión Europea ha enviado un informe crítico con la ley de amnistía al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), si bien deja claro que esta norma no afecta a fondos europeos. El informe —relativo a la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal de Cuentas— afirma que “no parece que la ley de amnistía responda efectivamente a un objetivo de interés general reconocido por la Unión”, lo que contradice el contenido del proyecto de sentencia que el Constitucional ha preparado para su deliberación a lo largo del presente mes de junio.
Sin embargo, el propio dictamen cuestiona que deba plantearse este tipo de problemas si los intereses económicos de la Unión Europea no están afectados por la conducta que siguieron los líderes del procés para promover sus planes independentistas, ni por el perdón que implica la ley cuestionada. En estas condiciones —expone el informe— “no se debería concluir que ha lugar a responder” a algunas de las preguntas que formuló la consejera del Tribunal de Cuentas Elena Hernáez, nombrada a propuesta del PP. Tales preguntas se referían a si la ley de amnistía implicaba una vulneración del derecho a la igualdad y el principio de seguridad jurídica.
El informe de la Comisión Europea explica que al entrar en estas cuestiones es ante la posibilidad de que el Tribunal de Justicia de la UE considerara cuando delibere su resolución que sí se vieron afectados intereses financieros de la Unión durante el procés. Sentado que avanza sus criterios solo para esa eventualidad, el dictamen subraya que la ley se acordó con partidos que son “beneficiarios” de las medidas que contempla esta norma, lo que implica que la ley “parece constituir una autoamnistía” por dos motivos: porque los beneficiados fueron imprescindibles para que se aprobara en el Congreso y porque fueron “parte de un acuerdo político para lograr la investidura del Gobierno de España”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
España en EL PAÍS