Leer Leer
El precio de la vivienda en España subió un 11,4% interanual en el cuarto trimestre de 2024, según los datos recién publicados por Eurostat. Se trata del mayor incremento entre las grandes economías europeas y uno de los más elevados de todo el continente. La cifra más que dobla la media de la Unión Europea, que cerró el año con un aumento del 4,9% en el mismo periodo.
Estas tasas de variación reflejan el crecimiento anual registrado entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024 y sitúan a España, de nuevo, en el foco del dinamismo inmobiliario europeo.
No solo destaca el dato por su magnitud: también por la aceleración que representa respecto al año anterior. Doce meses antes, el crecimiento en España fue del 4,3% anual, lo que evidencia una clara intensificación del ritmo de subida. En un contexto todavía marcado por los tipos de interés elevados y el endurecimiento del crédito, el comportamiento del mercado español sorprende incluso a escala europea.
España se encuentra en la misma franja de crecimiento que otras economías con mercados tradicionalmente tensionados, como Portugal (+11,6%) o Países Bajos (+10,8%). Pero supera claramente a países como Alemania (+1,9%), que venía de una fuerte corrección (-7,1% un año antes), Italia (+4.5%) o Francia, donde los precios siguen cayendo, con un descenso del -1,9% anual al cierre de 2024.
En total, solo un puñado de países registró subidas de dos dígitos en este periodo. Al frente del ranking se sitúa Bulgaria, con un alza del 18,3%, seguida de Hungría (+13,0%) y el propio mercado portugués. El salto neerlandés también llama la atención, al pasar de un tímido +0,1% interanual en 2023 a más del +10% en 2024.
Por contraste, algunos países siguen mostrando ajustes. Es el caso de Finlandia (-1,9% y -4,8% el año previo), Austria (+1,7% y -3% el año previo), Luxemburgo (+1,4% y -14.5% el año anterior) o Suiza (+2,4% y +1.3% entre 2022 y 2023). Se trata, en general, de mercados que ya habían mostrado caídas o estabilización durante el ejercicio anterior.
El índice de precios de la vivienda (HPI, por sus siglas en inglés), publicado trimestralmente por Eurostat, mide la evolución del coste de compra de viviendas residenciales, tanto nuevas como existentes. El valor refleja la variación porcentual anual entre el mismo trimestre de dos años consecutivos. En este caso, todos los datos corresponden a la comparativa entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024.
Según las previsiones de BBVA Research, el precio nominal de la vivienda en España aumentará un 4,7% en 2025. Sin embargo, al tener en cuenta la evolución de los precios en general, el incremento real -es decir, descontando la inflación estimada por BBVA- será del 1,6%. El repunte del mercado inmobiliario se enmarca en un entorno de demanda sostenida y oferta limitada, a pesar del aumento previsto en la actividad constructora.
En paralelo al repunte de precios en España, el mercado hipotecario local ha vivido un año marcado por la cautela. Según explica José Antonio López Silva, especialista de la firma H2BHipotecas, la subida de tipos de interés ha encarecido tanto las nuevas operaciones como los refinanciamientos, lo que ha llevado a los bancos a aplicar criterios más estrictos y ha limitado el acceso al crédito para determinados perfiles. Aunque la demanda de hipotecas a tipo fijo ha caído y se percibe una mayor prudencia en los préstamos variables, la presión sobre los precios se mantiene, impulsada por dinámicas regionales y factores estructurales del mercado.
Eurostat señala que los datos de algunos países aún son provisionales -no es el caso de España-, pero permiten vislumbrar una tendencia clara: tras un 2023 marcado por el enfriamiento de los precios en muchas economías europeas, 2024 cierra con un nuevo impulso en buena parte del continente. Y España aparece como uno de los países donde más se ha intensificado ese repunte.
La evolución será clave en los próximos trimestres para evaluar si se trata de un efecto puntual o del inicio de un nuevo ciclo de encarecimiento sostenido. Mientras tanto, el dato del último trimestre deja pocas dudas: la vivienda en España ha vuelto a subir con fuerza, y lo ha hecho en mayor medida que en casi cualquier otro país europeo.
Actualidad Económica // elmundo