El metro cuadrado es un 17,7% más caro que hace un año y se sitúa en agosto en 2.738 euros. Baleares, Madrid, Málaga y Guipúzcoa, por encima de los 4.000 euros Leer El metro cuadrado es un 17,7% más caro que hace un año y se sitúa en agosto en 2.738 euros. Baleares, Madrid, Málaga y Guipúzcoa, por encima de los 4.000 euros Leer
Tras siete meses de subidas consecutivas, el precio de la vivienda de segunda mano se situó en 2.738 euros por metro cuadrado en España este agosto, lo que supone un incremento del 0,8% respecto a julio y un 17,7% en comparación con el mismo mes de 2024, según datos de Fotocasa. En Baleares, una de las zonas más tensionadas, el metro cuadrado supera ya los 5.000 euros (5.168 euros), una cantidad que también roza Madrid (4.943 euros). Málaga (4.354 euros) y Guipúzcoa (4.110 euros), se encuentran igualmente por encima de los 4.000 euros, mientras que el mayor incremento interanual lo experimenta Valencia.
Este nuevo salto en el mes de agosto refleja también que España se encuentra en precios similares a los que había antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. Según estos datos, un piso de 80 metros cuadrados costaría 219.020 euros, mientras que en agosto de 2007 se situaba en 233.760 euros y un año antes se encontraba en 227.573 euros. Cabe destacar también la diferencia si se compara con los 131.707 de agosto de 2015, el valle de los 20 últimos años: el encarecimiento de 87.313 euros representa un aumento del 66,3% en una década.
La subida «responde a un fuerte desequilibrio: la demanda cuadruplica a la oferta y la tensión es la mayor de la historia reciente», explica a EL MUNDO María Matos directora de Estudios de Fotocasa. «Hoy la demanda roza máximos, mientras que la oferta es demasiado limitada para absorberla«, apunta.
Hay varios motivos que explican que haya más interés por comprar y el hecho de que se trate de una combinación de causas incide en el problema, pues no hay una única solución que pueda revertir la situación. En cualquier caso, según detalla Martos, «persiste el cambio en las preferencias residenciales tras la pandemia» y muchos ciudadanos «siguen viendo la compra de vivienda como una forma de ganar calidad de vida». Además, la bajada de tipos y la estabilización del Euríbor han devuelto al mercado «a un 21% de compradores que habían quedado fuera». «La moderación solo llegará cuando la demanda comience a reducirse o cuando la oferta logre acompasarse a ese ritmo de creación de hogares, algo que no ocurrirá a corto plazo», afirma la experta, quien lamenta que «mientras el desequilibrio sea tan significativo, los precios no podrán moderarse».
La media nacional está, de hecho, a solo un 8% de su récord histórico, los 2.952 euros por metro cuadrado que se alcanzaron en abril de 2007. «Con el ritmo actual de crecimiento, en torno al 13% semestral, es muy factible que cerremos 2025 por encima de ese nivel», advierte Martos. Además, recuerda que hay varias capitales de provincia «a las puertas de alcanzar sus precios máximos en vivienda en venta». Según detalla, Soria, Segovia, Albacete, Cuenca, Barcelona o Donostia «tienen altas probabilidades de marcar nuevos récords a lo largo de este año».
Atendiendo a los datos, la comunidad autónoma en la que más caro sale comprar una vivienda es Baleares, con los mencionados 5.168 euros -coinciden por ser comunidad uniprovincial-, seguida de Madrid (4.943 euros, mismo caso), País Vasco (3.540), Canarias (3.139) y Cataluña (3.110). Andalucía (2.667 euros tras crecer el precio un 23,1% en un año), Comunidad Valenciana (2.447 y un incremento del 24,1% respecto a 2024, el más alto de toda España), Cantabria (2.356), Asturias (2.121), Navarra (2.085) y Galicia (2.041) están todas por encima del umbral de los 2.000 euros y ninguna está por debajo de los 1.000: Extremadura (1.269 euros por metro cuadrado) y Castilla-La Mancha (1.263) cierran la clasificación. En todas ha subido el precio respecto a agosto de 2024.
Si se amplía el zoom del análisis a las provincias, solo en 3 de 50 ha bajado el precio y en ningún caso ha sido una caída superior al 3,1% que marca Teruel (con un precio medio de 1.178 euros por metro cuadrado, uno de los más bajos del país). Jaén (-0,2%, 1.011 euros de media) y Ciudad Real (-0,01% y, con 963 euros, única provincia donde el metro cuadrado no ha superado los 1.000 euros) son las otras dos provincias en las que han disminuido los precios.
Más allá de los casos de Baleares (donde subieron un 17,3%) y Madrid (18,2%) y sus viviendas en el entorno de los 5.000 euros, hay otras 10 en las que las casas de segunda mano se encarecieron más de un 15%: Valencia (26,1%), Santa Cruz de Tenerife (25,0%), Castellón (21,5%), Asturias (20,7%), Murcia (20,4%), Alicante (20,0%), Málaga (17,1%), Cantabria (15,3%), Guadalajara (15,1%) y A Coruña (15,0%).
La capital de provincia más cara es Donostia-San Sebastián, con 7.072 euros/m2, seguida de Madrid (6.123) y Barcelona (5.160). Aunque Palma de Mallorca (4.988 euros por metro cuadrado) se aproxima también al umbral de los 5.000 euros, Matos considera que «al encontrarse ya en máximos históricos, su crecimiento tenderá a no ser tan abultado, por lo que es poco probable que este año logre superar ese listón».
Actualidad Económica // elmundo