«Tener un accionista de referencia te da un potente anclaje», asegura el presidente de Ibercaja, Francisco José Serrano Leer «Tener un accionista de referencia te da un potente anclaje», asegura el presidente de Ibercaja, Francisco José Serrano Leer
El sector bancario europeo lleva meses revuelto con el baile de posibles operaciones entre entidades de diferentes países. Aunque la unión bancaria regional sigue siendo más una utopía que una realidad, los recientes intentos de compras y adquisiciones entre grupos de diferente bandera ha creado cierta sensación de espejismo en el escenario financiero, si bien pocos están convencidos de que pueda convertirse, por ahora, en algo tangible.
«Veo el panorama bastante borroso en general», dijo ayer el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, «lo cual no quita que pueda haber operaciones concretas que sí puedan tener sentido», completó. No especificó cuáles, aunque en el mapa europeo hay varios movimientos en marcha, empezando por el que protagoniza la propia CaixaBank, que se postula como uno de los candidatos a comprar al fondo Lone Star su parte en la entidad lusa Novo Banco.
En opinión de Gortázar, la disparidad entre los mercados bancarios de cada país hace casi inviable las fusiones. «En la medida en que los mercados no sean muy parecidos, es muy difícil que la integración transfronteriza de la banca tenga sentido», aseguró durante su intervención en la jornada sobre banca organizada ayer por el IESE y FTI Consulting en Madrid.
El hecho de que haya diferentes supervisores financieros, además del BCE, distintas normativas fiscales, normativas de protección o regímenes de insolvencias diferentes complica cualquier operativa de integración. «Hay algo más de convergencia en determinadas regiones como Iberia, Benelux o Escandinavia, donde ha habido operaciones, pero diría que, hablando de grandes operaciones, en general estamos todavía en casos en los que la creación de valor es muy poca, hay mucha la complejidad y los sistemas no suelen viajar bien de país a país; si viajasen bien y tuviésemos la capacidad de integrar completamente los sistemas entre dos grandes países, la realidad, teniendo dos mercados distintos, es que inmediatamente empiezan a divergir porque necesitas hacer aplicaciones específicas diferentes en un país que en otro, con lo cual es algo que no genera a día de hoy ganancias», remató.
Los tambores de fusiones y adquisiciones resuenan desde hace meses no sólo en el sector financiero europeo, también en el nacional, aunque ayer parecía el elefante en la habitación del que casi nadie –salvo Peio Belausteguigoitia– habló durante el evento celebrado en la sede del IESE. En España, el foco está puesto en la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell y, de manera colateral, el proceso ha puesto en el tablero de juego a otras entidades más pequeñas que por ahora se resisten a ser consideradas candidatas al baile de operaciones en marcha. Grupos como Unicaja, Ibercaja o Abanca reivindican de un tiempo a esta parte con vigor sus proyectos en solitario y rechazan públicamente cualquier opción que pase por una operación corporativa.
Ayer volvieron a poner sobre la mesa algunos de sus argumentos. «Tuvimos una fusión compleja hace 3 años, ahora que están de moda las fusiones. Al llegar hace un año a Unicaja me encontré muchas ganas de cambiar y de empezar una nueva etapa sobre una serie de bases y de ventajas que tiene el banco como la cercanía en los territorios», aseguró José Sevilla, presidente de Unicaja desde hace un año.
«Tener un accionista de referencia te da un potente anclaje, te permite mirar hacia el futuro y te da enorme estabilidad», defendió por su parte Francisco José Serrano, presidente de Ibercaja. Desde su experiencia, la ventaja competitiva de la banca de proximidad es «el profundo conocimiento del ecosistema y de los clientes» y «desde la perspectiva de confianza regulatoria, la confianza como banco y la confianza con un socio de referencia, analizaríamos un evento de operación corporativa si fuera beneficiosa para la entidad y si el socio mayoritario siguiera siendo mayoritario».
Actualidad Económica // elmundo