Carta de los responsables autonómicos a la vicepresidenta por certificar que votaron «abstención» sobre la quita de deuda en la última reunión, cuando lo que hicieron fue irse Leer Carta de los responsables autonómicos a la vicepresidenta por certificar que votaron «abstención» sobre la quita de deuda en la última reunión, cuando lo que hicieron fue irse Leer
El Consejo de Política Fiscal y Financiera convocado para este lunes arranca con choque ya previo en el primer punto del orden del día: la aprobación del acta de la últina reunión del pasado 26 de febrero. Así lo ha podido confirmar EL MUNDO.
Los 14 consejeros de Hacienda del PP (12 de comunidades autónomas y dos de las ciudades de Ceuta y Melilla) han remitido una carta al Ministerio en la que acusan a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, de falsear el acta con un resultado de votación que no se produjo y le exige que la corrija si quiere su conformidad, según la misiva a la que ha tenido acceso este diario. Fue cuando decidieron abandonar la reunión en sonoro plante aquel día.
En el acta preparada por Hacienda, también en poder de este diario, consta que, en puntos como el de la condonación de deuda o el impuesto a la banca, «se abstuvieron por encontrarse ausentes en el momento de la votación las Comunidades Autónomas de Galicia, Castilla y León, Madrid, Andalucía, La Rioja, Cantabria, Murcia, Valencia, Aragón, Extremadura, Baleares, Canarias y de las Ciudades de Ceuta y Melilla, por lo que queda aprobado el acuerdo«.
Según los consejeros del PP «la referencia a la abstención es ilegal dado que nos ausentamos previa manifestación expresa de nuestra disconformidad tanto con la inclusión en de los asuntos en orden del día sin disponer de la información suficiente sobre su contenido, como por cuestiones de fondo».
Por tanto, exigen «que se refleje correctamente en el acta la realidad de las votaciones, indicando los que no han votado, los que han votado, y el resultado de la votación. En particular, debe hacerse constar que las Comunidades autónomas que abandonamos la sesión estábamos ausentes en el momento de la votación y, por lo tanto, deben corregirse en el acta las menciones relativas a nuestra abstención, que no se ha producido».
La versión del Ministerio de Hacienda figura en la propia acta y es que se les advirtió al irse que, si se ausentaban, se computaría su voto como el de abstención. Fue la Secretaria General de Financiación Autonómica y Local, Inés Olóndriz, como Secretaria del Consejo, la que les indicó que «la reunión se ha constituido con el quorum normativamente exigido, lo que se tendrá en cuenta en las votaciones, considerándose como una abstención».
Los ‘populares’ no solo ven ilegal el resultado, sino el hecho de haber votado «al infringirse en su aprobación las más esenciales normas que rigen para la formación de la voluntad de un órgano colegiado, como es la falta de quorum en su votación«. Por tanto, «debe destacarse que no se mantuvo el quorum necesario para la adopción de acuerdos consistente en la presencia de al menos de la mitad de los miembros», y por tando dar por «decaída» la aprobación del reparto del impuesto a la banca y la condonación de deuda.
También critican los populares una confusión en el acta al equiparar a Oriol Junqueras a Cataluña. Se menciona que el consejero de Hacienda de Galicia, Miguel Corgos, habló en nombre del resto y criticó «que Cataluña hiciera público el importe de la condonación de su deuda cuando el resto de Comunidades desconocía los criterios de distribución (…)». Sin embargo, los del PP aseguran que «de nuevo no se están reflejando las declaraciones reales del Conselleiro».
«En realidad, dijo según recoge la transcripción: «a mí tampoco me ha gustado, y a la mayoría de mis compañeros tampoco levantarnos este lunes oyendo al señor Junqueras contar cual va a ser la condonación que le corresponde a su comunidad sin que el resto supiéramos ni siquiera cual era el procedimiento por el que se iba a llegar esas cifras».
Por tanto, «no se cita a Cataluña por ninguna parte, sólo al señor Junqueras, que es el que habló, sin duda para capitalizar los réditos de su acuerdo, y que no representa al Gobierno de Cataluña ni a la mayoría de los catalanes», puntualizan en la carta, por lo que reclaman que Montero también corrija eso.
Tras este punto del acta de la reunión anterior, la vicepresidenta ha previsto que expondrá por fin al consejo este lunes la senda que ella propone de cumplimiento de los objetivos de estabilidad, por lo que debe precisar qué déficit y deuda deben cumplir las comunidades en los próximos años. También qué regla de gasto deben respetar. E incluso ha agregado un punto para hablar del nuevo sistema de financiación autonómica. Lo previsible es que nada de lo que avance en el Consejo termine entrando en vigor al no contar con mayoría parlamentaria posterior tras la ruptura de Junts.
«Me temo que va a ser un paripé, más que otra cosa», ha afirmado este domingo la consejera andaluza Carolina España. Ésta insiste en que, mientras no haya un sistema de financiación, el Gobierno debe aprobar al menos un fondo transitorio para las regiones más infrafinanciadas. Es la misma reivindicación de sus homólogos de la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, y de Murcia, Luis Alberto Marín. Todos ellos firman, junto a la madrileña Rocío Albert o el aragonés Roberto Bermúdez de Castro, la citada misiva de exigencia del cambio de acta en exhibición del poder autonómico del PP y su cierre de filas hasta ahora.
Actualidad Económica // elmundo
