Móviles de Murena, coches de Volkswagen y chips de ASML: ¿Puede Europa vivir sin productos ‘made in USA’?

Las políticas arancelarias de Trump y las tensiones geopolíticas abren la puerta a potenciar las alternativas en el continente en un sector dominado por las grandes empresas estadounidenses Leer Las políticas arancelarias de Trump y las tensiones geopolíticas abren la puerta a potenciar las alternativas en el continente en un sector dominado por las grandes empresas estadounidenses Leer  

Tras los aranceles anunciados por Donald Trump y la respuesta en distintos ámbitos de Europa, el vínculo entre el continente y Estados Unidos corre el riesgo de no volver a ser el mismo. La relación transatlántica se había tensionado con la retirada estadounidense en Afganistán en 2021 o la crisis de los submarinos a causa del tratado AUKUS. Pero había sobrevivido. El segundo mandato de Trump lo ha cambiado todo. En menos de tres meses, el Gobierno de EEUU se ha puesto a parte del mundo en contra, Europa incluida.

Con esta guerra comercial se han ido despertando los deseos de impulsar la industria europea para dejar la dependencia a los productos estadounidenses (o de otros países). De hecho, en varios países, comienzan a surgir voces que llaman al boicot de los productos del país norteamericano. Y es que estos ocupan un gran espacio en la vida de los europeos, especialmente en la industria tecnológica, uno de los sectores más castigados por Trump, pero con más usuarios.

Uno de los gigantes norteamericanos es sin duda Apple. En 2024, se coronó como la marca más valiosa del mundo con un valor aproximado de un billón de dólares (el trillion estadounidense), según Kantar Millward Brown. El éxito de los iPhone ha ido eclipsando las alternativas europeas, pero Europa también busca competir con ellos. Por otro lado, Android, la principal competencia de los dispositivos de la marca de la manzana, pertenece a Google, también con sede en San Francisco.

Desde Francia, Murena se presenta como una marca de teléfonos «desgoogleado». Esto significa que tienen un sistema operativo de código abierto, /e/OS, que no recopila datos para Google de forma predeterminada. También incluye modelos con Nextcloud, un software de alojamiento de archivos fundado por el alemán Frank Karlitschek. A mitad del 2024, lanzó una ronda de inversiones que logró captar 640.000 euros de 360 inversores. Además de los productos propios, han creado alianzas con otras marcas europeas de tecnología como Gigaset en Alemania y Fairphone en Países Bajos.

Y en cuanto a las MacBook y ordenadores Windows (perteneciente a Microsoft e igualmente estadounidense), desde Alemania, Tuxedo Computers produce una opción con Linux, un sistema operativo de código abierto y que requiere menos recursos que otros productos de esta línea.

A pesar de los aportes europeos en la industria, aún es difícil luchar contra los gigantes de Estados Unidos. «Europa puede competir, pero aún falta preparación», ha explicado el presidente de la Asociación Europea de Industria, Tecnología e Innovación (AEITI), Jordi Bentanachs.

El sector automotriz es otro de los grandes afectados por las consecuencias de los golpes de Estados Unidos. A pesar de que Tesla ha estado a la cabeza entre los eléctricos por varios años, este febrero sus ventas se redujeron un 47,1 % en la Unión Europea en comparación con el año pasado, según la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA). Las opciones chinas, como Saic Motor, han formado nuevos caminos en la industria. Sin embargo, Volkswagen (Alemania) y Renault (Francia) no se han quedado atrás en el número de ventas.

Volkswagen se coronó como el grupo que vendió más vehículos eléctricos en la Unión Europea. Tres de sus modelos estuvieron en el top 10 de turismos electrificados en 2024 que elabora la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Skoda Enyaq con un 3,5% de cuota en el mercado, Volkswagen ID.4 con el 3,3% y Volkswagen ID.3 con el 2,7%).

Por su parte, Renault se situó en el segundo puesto en el mercado europeo en ventas de vehículos híbridos (HEV) con un aumento del 30%. Sus ventas en coches eléctricos aumentaron un 9% el 2024, lo que le dio el premio de Coche del Año en Europa 2025 a su modelo Renault 5 E-Tech eléctrico junto con el Alpine A290.

En este sector, las marcas en comparación con Estados Unidos «son bastante competitivas», ha comentado Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas. Sin embargo, Torres ha considerado que aún se experimenta un retraso tecnológico en los vehículos eléctricos alado de los productos chinos, por ejemplo.

Por otro lado, las plataformas de streaming norteamericanas juegan un papel muy importante en el entretenimiento de los europeos. Prime Video ha ocupado el primer lugar en nuevas contrataciones con una cuota de 43% de suscriptores, mientras que Netflix es la mejor en cuanto a variedad y Disney+ en cantidad de contenidos originales, según EUDE Digital.

Las alternativas europeas se han concentrado en el mercado local. En España, Movistar+ y Filmin. El primero está disponible en 29 países, mientras que el segundo se puede ver también en Portugal y México. Sin embargo, desde otros países del continente se puede acceder a través de una red privada virtual (VPN).

En el campo de los microchips, ASML no solo ocupa el primer lugar de las empresas holandesas más valiosas en el mercado (con un valor de 212.000 millones de euros). También es el mayor proveedor de máquinas para el sector de los semiconductores. Además, es una de las empresas a la vanguardia del sector de la inteligencia artificial junto a Nvidia (con sede en Estados Unidos).

Dentro de esta industria emergente, Francia entra en la carrera de los chatbots con Le Chat de la startup Mistral AI, una competencia para ChatGPT y su creador OpenAI, pero con una gran diferencia: Le Chat tiene un modelo de código abierto con tres modelos que se adaptan a las necesidades de los usuarios.

«Deepseek ha dado un poco de aire a las empresas más pequeñas», ha explicado Torres. Aunque en el continente hay opciones, «la clave está en aprovechar el potencial y lo que Europa tiene que hacer es mancomunar las inversiones para centrarlas en los proyectos«, ha añadido.

Las tensiones con Estados Unidos también han causado que Europa empiece a mirar a otros territorios. Por ejemplo, «al mercado asiático, donde no se había puesto mucha atención antes y es un mercado con el que podemos entendernos», ha mencionado Bentanachs.

Según el informe de Funcas, las exportaciones españolas hacia EEUU fueron de 18.100 millones de euros en 2024, mientras que a China sumaron 7.467 millones, como su cuarto socio comercial. Incluso, el mercado de Australia es otra oportunidad. Hasta el momento, las exportaciones son de 107 millones, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

 Actualidad Económica // elmundo

Te puede interesar