¿Paga extra o salario prorrateado? Mitos y realidades para saber si te están pagando lo que te toca

Todos los trabajadores tienen derecho a recibir una cantidad extraordinaria, pero hay quienes prefieren repartirla en todo el año o recibirla en los dos meses tradicionales por su planificación financiera Leer Todos los trabajadores tienen derecho a recibir una cantidad extraordinaria, pero hay quienes prefieren repartirla en todo el año o recibirla en los dos meses tradicionales por su planificación financiera Leer  

Dos pagas extraordinarias al año. Es lo que marca el Estatuto de los Trabajadores. Pero en la práctica, ese ingreso adicional que muchos esperan en verano o Navidad no siempre llega de la forma esperada. En especial entre los trabajadores jóvenes —con contratos temporales o parciales— la confusión es habitual.

La clave está en el prorrateo. Es decir, en distribuir estas pagas extra entre los 12 meses del año. Un sistema completamente legal y cada vez más extendido en determinados sectores, que permite recibir una parte proporcional de esas pagas en cada nómina mensual. Pero su uso frecuente ha alimentado también varios mitos. Hay quienes creen que no tienen derecho, otros piensan que su empresa se «ha saltado» el pago y no pocos descubren en su primer trabajo que la famosa paga extra no es lo que imaginaban.

Todos los trabajadores «tienen derecho a percibirla, además es una obligación legal para el empresario», aclara Ana Escribá, directora del Grado en Derecho de la Universidad Internacional de Valencia. Eso sí, la forma de abonarla puede variar. «Hay quienes prefieren cobrar esta cantidad repartida en todos los meses del año y ver incrementado su salario mensual», explica.

La realidad es que no importa si el trabajador recibe 12 o 14 pagas, el salario no cambia. Tampoco varía en la fiscalización porque tributan igual al IRPF y cotizan igual a la Seguridad Social. Esta es una cuestión que responde más al momento en que se presente la necesidad de contar con más dinero.

Los beneficios de prorratear o no la paga extra aparecen en función de «la capacidad de ahorro«, apunta Escribá. Hay quienes prefieren recibir más cantidad de dinero en dos momentos clave, que son el verano (junio) y Navidad (diciembre). De hecho, el gasto destinado a los viajes en las vacaciones se encuentra entre 500 y 1.500 euros por persona, mientras que el sueldo medio en España es de 1.184 euros. Estos datos pertenecen al estudio Finanzas Personales y Estilo de Vida realizado por Bravo, compañía dedicada a la gestión y negociación de deuda.

En términos de finanzas personales, el prorrateo tiene ventajas. Ofrece estabilidad y facilita la planificación financiera porque cuenta con un ingreso constante. En caso de que un trabajador tenga dificultades para gestionar grandes cantidades de dinero, con un salario dividido en 12 pagas puede reducir el riesgo de tener una mala administración del presupuesto. Y es que este es un problema muy común en el país. Un 20% de españoles admite que priorizalos viajes a metas financieras como ahorrar. Pero el precio es que los meses del verano y Navidad suelen ser económicamente más exigentes y el gasto viene sin medida. Casi uno de cada cinco españoles ha tenido que recurrir a financiación para poder pagar sus vacaciones anuales.

Es una situación similar para las empresas. Aunque tengan que desembolsar la misma cantidad de dinero, el prorrateo se traduce en que se va distribuyendo a lo largo del año y evita tener cargas grandes en dos momentos específicos.

El evaluar la situación de cada uno permite identificar las necesidades financieras y no caer en mitos. Uno de los más frecuentes es que la paga extra se puede perder en caso de ser despedido o terminar el contrato antes del verano o Navidad.

En realidad, cuando se extingue el contrato, «el trabajador tiene derecho a percibir su liquidación. En esta, irá incluido el salario que se haya generado hasta ese momento del mes, la parte correspondiente a las vacaciones que no haya podido disfrutar y, además, la parte que haya generado de las pagas extraordinarias«, desglosa Escribá.

Asimismo, hay quienes creen que el recibir una paga extra depende del tipo de contrato. Sin embargo, «una persona que preste servicios con carácter temporal tiene los mismos derechos que un trabajador que preste servicios con carácter indefinido», señala la directora. Y es que este es un tema que cada vez compete a más empleados. En mayo, se suscribieron 776.286 contratos temporales, lo que representa un 22,67% más que en el mes de abril y un 1,66% más respecto al 2024, según la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Lo cierto es que la paga extra es un derecho para todos los trabajadores y una obligación para las empresas. Sin embargo, por no saber leer la nómina o no conocer los derechos laborales puede pasar desapecibida. «Hay veces que no son conscientes de que tienen prorrateada la parte proporcional de las pagas extraordinarias», advierte Escribá. Y no son pocos que dejan pasar varios errores en sus nóminas e incluso en cuanto a las vacaciones y días de libres.

La educación financiera es la respuesta para estos temas, pero la directora califica como «muy pobre» esta materia en el país. Aunque es necesario empezar desde una edad temprana, en la secundaria solo tienen alguna noción quienes siguen el bachillerato en ciencias sociales, al igual que en la universidad quienes cursan una carrera relacionada con las finanzas y economía.

Frente a esto, Escribá apunta que el primer paso para entender el salario es tener «conocimiento de sus derechos y deberes como trabajadores«. A partir de aquí, es más fácil entender si un trabajador está percibiendo la paga extra prorrateada en 12 mensualidades o, por el contrario, la recibe en los dos meses tradicionales. En función de esto, ya se puede crear una planificación para gestionar las finanzas, tanto para aprender a racionalizar el salario como para tener una capacidad de ahorro. La directora califica el ahorro como «lo que les va a permitir emprender una nueva vida un poquito más cómoda en la medida de lo posible».

 Actualidad Económica // elmundo

Te puede interesar