Un jefe de Emergencias de la Generalitat admite que conocieron el desbordamiento del Poyo una hora y media antes de enviar la alerta

Un jefe de Emergencias de la Generalitat Valenciana ha admitido este martes ante la jueza que investiga la dana, Nuria Ruiz Tobarra, que la administración autonómica conoció el desbordamiento del barranco del Poyo, detonante de la tragedia, a las 18.45 horas del 29 de octubre, según indican a EL PAÍS fuentes presentes en su comparecencia.

Seguir leyendo

 El mando reconoce ante la jueza que la exconsejera imputada Pradas le dictó el mensaje masivo a móviles que se remitió cuando se acumulaban los fallecidos y desaparecidos por la dana  

las consecuencias de la dana

El mando reconoce que la exconsejera imputada Pradas le dictó el mensaje masivo a móviles que se remitió cuando se acumulaban los fallecidos y desaparecidos por la dana

La consejera de Justicia e Interior durante la riada, Salomé Pradas, y su segundo Emilio Argüeso, durante su llegada al Cecopi en L'Eliana (Valencia), el pasado noviembre.
Joaquín Gil

Un jefe de Emergencias de la Generalitat Valenciana ha admitido este martes ante la jueza que investiga la dana, Nuria Ruiz Tobarra, que la administración autonómica conoció el desbordamiento del barranco del Poyo, detonante de la tragedia, a las 18.45 horas del 29 de octubre, según indican a EL PAÍS fuentes presentes en su comparecencia.

Pese a este flujo de información, la Generalitat no envió la alerta masiva a móviles hasta las 20.11 horas, cuando ya había decenas de fallecidos, desaparecidos y personas atrapadas en plantas bajas y garajes. La magistrada ha conectado en sus autos esta tardanza con las muertes.

En su declaración judicial como testigo, J. R. Cuevas ha explicado que tenían preparado el sistema Es Alert de mensajes masivos desde las 17.00 horas y que él se encargó de transmitir la notificación que le dictó la exconsellera de Justicia e Interior durante la riada, la imputada Salomé Pradas. La notificación no pedía a la población subir a las primeras plantas. “La sala del Cecopi –el órgano de emergencias de la Generalitat que gestionó la crisis- era una puta locura, no dábamos abasto. Era imposible gestionar. Había pitidos constantes”, ha contado en su comparecencia como testigo. Una condición que le obliga a decir la verdad y a contestar a todas las partes: jueces, fiscales, defensas y acusaciones particulares y populares.

Cuevas ha relatado que conocían el riesgo de la riada un día antes. Y que esta información procedía del análisis de la previsión de la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Pese a este flujo de información, el president Carlos Mazón minimizó la magnitud de la tromba la misma mañana de la gota fría tras calificar de “exagerada” la decisión de la Universitat de València de suspender las clases.

Ha afirmado Cuevas que el pasado 28 de octubre, la víspera de la jornada de la tragedia el organismo estatal remitió un aviso a las 23.00 horas. “Los [avisos] los emite la Aemet cuando la situación afecta a varios municipios, y se trata de un aviso especial, porque puede suponer una necesidad de apoyo de otras comunidades”, ha indicado.

El riesgo se disparó después de que la Aemet declarara a las 7.36 horas del 29 de octubre el nivel rojo, el máximo de la escala y que se activa ante una previsión de lluvias de más de 180 litros por metro cuadrado. Sin embargo, Cuevas ha cuestionado los avisos de este organismo estatal que vislumbró el riesgo nueve días antes la dana. “En este caso, hubo muchos cambios bruscos de unas horas a otras, lo que le lleva a pensar que no era una buena predicción”, ha afirmado este funcionario y técnico de protección civil.

Tras esta aseveración, la jueza ha preguntado al testigo por qué instituciones como la Universitat de València dieron por buenos los avisos de la Aemet para tomar decisiones como la suspensión de las clases. Según el testigo, la institución educativa “recibe personas de varios sitios”.

El responsable de Emergencias ha sostenido que no tenía relación con los dos imputados en la causa, la exconsejera Pradas, y su segundo, Emilio Argüeso. Y ha reconocido que se hacían informes de seguimiento, un documento con datos sobre incidencias en suministro eléctrico o transporte público con los que se habrían informado a altos cargos del Ejecutivo de Mazón, tal y como reveló la semana pasada otro trabajador de la administración autonómica.

Tras procesar esta información, Cuevas ha recordado que el modus operando pasa por informar a los responsables municipales –alcaldes y concejales- de la magnitud de la gota fría por correo electrónico, teléfono y fax. Y se reportó del riesgo a localidades de las comarcas de La Ribera Alta y Baixa, La Safor y a algunos municipios de la Canal de Navarrés.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Gil

Periodista de la sección de Investigación. Licenciado en Periodismo por el CEU y máster de EL PAÍS por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene dos décadas de experiencia en prensa, radio y televisión. Escribe desde 2011 en EL PAÍS, donde pasó por la sección de España y ha participado en investigaciones internacionales.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El president Carlos Mazón, el pasado 28 de mayo, en las Cortes Valencianas.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, visita las instalaciones de la empresa de cartonajes en Picaña (Valencia).

Archivado En

 España en EL PAÍS

Te puede interesar