Vox alcanza su mejor resultado desde las generales y deja al PP en su peor registro

El PP no rentabiliza su estrategia de oposición al Gobierno y obtiene su peor resultado (30,7%) desde las elecciones generales de 2023, según el último barómetro del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. Es Vox el partido que se dispara y crece más de dos puntos con una estimación de voto del 17,4%. La formación de Santiago Abascal firma su mejor resultado, cinco puntos por encima de su registro del 23-J, a costa de un PP que recorre el camino inverso y pierde 2,4 puntos. Este retroceso reduce a tres puntos la ventaja sobre los socialistas, la mitad que en el último sondeo, dado que el PSOE recobra algo el aliento y mejora siete décimas tras el escándalo por el ingreso en prisión preventiva de su ex secretario de Organización Santos Cerdán por su presunta participación en una trama de corrupción con José Luis Ábalos y Koldo García.

Seguir leyendo

 La ultraderecha gana cinco puntos desde el 23-J y el PP pierde 2,4. El PSOE recupera siete décimas tras hundirse por el ‘caso Cerdán’  

El PP no rentabiliza su estrategia de oposición al Gobierno y obtiene su peor resultado (30,7%) desde las elecciones generales de 2023, según el último barómetro del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. Es Vox el partido que se dispara y crece más de dos puntos con una estimación de voto del 17,4%. La formación de Santiago Abascal firma su mejor resultado, cinco puntos por encima de su registro del 23-J, a costa de un PP que recorre el camino inverso y pierde 2,4 puntos. Este retroceso reduce a tres puntos la ventaja sobre los socialistas, la mitad que en el último sondeo, dado que el PSOE recobra algo el aliento y mejora siete décimas tras el escándalo por el ingreso en prisión preventiva de su ex secretario de Organización Santos Cerdán por su presunta participación en una trama de corrupción con José Luis Ábalos y Koldo García.

Sumar, el socio minoritario del Ejecutivo, sube cuatro décimas (6,6%), las mismas que se deja Podemos (3,4%). Se Acabó la Fiesta (SALF), la formación del agitador ultra Alvise Pérez, se desinfla y cae 0,9 puntos (1,6%). Puede consultar todos los datos del sondeo aquí.

La encuesta, que se realizó online a 2.000 personas entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre, coincide con un inicio de curso marcado por la bronca política por la gestión de los incendios forestales en Castilla y León, Galicia y Extremadura, tres comunidades gobernadas por el PP. Sus presidentes, que hasta el 14 de agosto aseguraron que disponían de los medios necesarios, reclamaron el día siguiente medios sin precedentes al Gobierno para intentar tapar su responsabilidad en la prevención y extinción de los fuegos, una competencia autonómica. La estrategia, que Alberto Núñez Feijóo mantuvo pidiendo el despliegue del Ejército más allá de la Unidad Militar de Emergencias (UME), no le ha dado resultado al PP, que llegó a llamar “pirómana” a Virginia Barcones, la directora general de Protección Civil y Emergencias. El PP experimenta su mayor caída de la legislatura con una caída de 2,6 puntos porcentuales sobre la encuesta anterior, de julio. Los conservadores perforan su suelo de intención de voto en las series de 40dB., que se situaba en el 32,2% de marzo, y logran 2,4 puntos porcentuales menos que en las elecciones de 2023. Vox ya fue el partido que más subió tras la tragedia de la dana de Valencia, que dejó 228 fallecidos y decenas de miles de damnificados.

La diferencia por bloques sigue siendo muy favorable para la derecha. La izquierda acorta distancias, pero la suma de la estimación de voto de PP y Vox (48,1%) sobre la del electorado de PSOE, Sumar y Podemos (37,7%) es de 10,4 puntos, 1,1 menos que en el anterior trabajo demoscópico de 40dB. Una distancia que contrasta con la de las elecciones generales, cuando solo fue de 1,5 puntos. La intención de voto del resto de partidos que votaron a favor de la investidura de Pedro Sánchez (ERC, Junts, EH Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria) es de 6,4%, seis décimas menos que en el 23-J; en julio estaba 1,3 puntos por debajo.

Transferencias de voto

Barras apiladas

Los problemas se le acumulan a Feijóo, que ve cómo se amplía la transferencia de votos a Vox. La ultraderecha atraía en el sondeo anterior al 13,2% de votantes del PP, un porcentaje que se eleva al 17,7%. Un boquete que solo supera Sumar en su pugna con Podemos, que capta al 26,2% del electorado de la coalición liderada por Yolanda Díaz. Otro 6,9% se lo roba a Sumar el PSOE, que tiene su principal problema en los indecisos (8,8%, un punto menos que en el barómetro anterior). Los socialistas, que llegaron a sufrir con Feijóo un derrame de dos dígitos de votantes hacia el PP, ya no tienen ese quebradero de cabeza y lo han rebajado al 5%, 3,2 puntos menos que en julio. La formación de Abascal, que hace dos meses perdía al 8,2% de su electorado hacia SALF, lo amortigua al 4,6%. Un porcentaje que en el caso del PP es residual (2,4%). Vox cuenta además con la mayor fidelidad y retiene a la mayor parte de su electorado (86,7%), seguido del PP ―71,2%, seis puntos menos que en la encuesta de julio― y del PSOE (64,2%). Sumar no aglutina a la mitad (46,4%) de quienes le votaron hace dos años y el 9,1% se decantaría por otras fuerzas políticas sin especificar, en blanco o nulo. Una opción por la que opta el 8,4% de votantes del PSOE, que tiene un trasvase de 5,3% a Sumar. Otro 3,8% se iría a Vox.

Intención de voto por género y edad

Vox es el partido preferido por los hombres ―22,3%, seguido del PSOE (19,9%) y del PP (16,9%)― y los socialistas recuperan ese estatus entre las mujeres (21,5%) después de que se lo arrebatara el PP en el estudio anterior de 40dB. por la crisis de reputación que desataron los audios de Ábalos y su antiguo asesor y la acusación de acoso contra Francisco Salazar, que tuvo que dimitir de sus cargos en Ferraz y La Moncloa.

Columnas apiladas

El electorado femenino fue clave para revalidar el Gobierno y el PSOE, que la semana pasada organizó un acto sobre igualdad que congregó a las dirigentes del partido en el que reiteraron el compromiso a presentar una ley para abolir la prostitución, se destaca por delante del PP ―pasa del 23,3% al 16,5%― y Vox (13,1%).

Los de Abascal también se consolidan como la primera opción, en pugna con el PSOE y con el PP como convidado de piedra, entre los nuevos votantes hasta los 44 años. Vox dobla a los populares en la franja que va de los 18 a 24 años ―20,9% frente a un 9%, con los socialistas en el 17,6%― y tiene su mayor tirón entre los de 25 y 34 años (28,3%), su principal nicho frente al PSOE (15,2%) y PP (11,7%). Un músculo que retiene entre los de 35 y 44 años (20,8%), dos puntos más que los socialistas y casi seis sobre el PP. A partir de esa franja, el PSOE es el más votado, siempre por encima del 20%.

Barras apiladas

El bipartidismo destaca en el electorado de más de 65 años, con los socialistas en el 25,5% (2,3 puntos más que el PP) y muy por encima de Vox (10,1%). Sumar concentra sus mejores resultados entre los 55 y los 64 años (6,7%), lo mismo que Podemos (3,7%). Los abstencionistas e indecisos disminuyen con la edad: de los 18 a 24 años suponen el 34,4%, 13 puntos más que entre los jubilados.

El 25,9% de los pensionistas eligen al PSOE y el 20% al PP, con Vox rezagado (11,8%). El partido de Abascal, en cambio, está en cabeza entre quienes se definen como trabajadores (21%) ligeramente por delante de los socialistas (19,8%). La pugna por el voto de los estudiantes también está reñida: el 15% es para Vox y el 14,2% para el PSOE, que dobla al PP (7,2%).

Barras apiladas

Voto por comunidades autónomas

La hegemonía del PP queda en entredicho en Andalucía y la Comunidad Valenciana, donde Vox le sucede con una intención de voto superior al 20% y una ventaja de más de cuatro puntos en ambos casos. El PSOE, que sufre sendos retrocesos, se queda en el 19%. Los socialistas crecen cuatro puntos y son primeros en Castilla y León con una décima más (21,5%) que el PP, espoleados por la polémica gestión de los incendios en una comunidad que los populares gobiernan desde 1987. Lo mismo sucede en Galicia, donde el PP, en la Xunta de forma ininterrumpida desde 2009, sufre un castigo de más de siete puntos (cae del 25,3% al 17,9%) y el PSOE mejora siete décimas (22,4%), mientras los nacionalistas suben 2,6 puntos (17%).

Barras apiladas

El PP cosecha sus mejores números en Madrid (23,7%) pero ya no duplica al PSOE (20,2%) y Vox mejora tres puntos y medio (17,7%). La diferencia en el barómetro de julio era de casi 12 puntos (32% para los populares y 16,7% para los socialistas).

 España en EL PAÍS

Te puede interesar